lunes, 17 de agosto de 2015

Carmen Marín o la Endemoniada de Santiago

El caso de Carmen Marín, o la endemoniada de Santiago, es uno de los episodios más notable en la historia científica de Chile. Hacia 1857, nos encontramos en la segunda mitad del “decenio progresista, sobrio y digno del presidente Manuel Montt; (…). Las polémicas arduas en torno a lo religioso y a lo político se desenvuelven en círculos reducidos, influidos por lecturas apresuradas de pensadores franceses, ingleses y alemanes”  . Sin embargo, la discusión que rodeaban a la religión y la ciencia se trasladaron a las pequeñas habitaciones del Hospicio de las Hermanas de la Caridad ubicada en la antigua calle Maestranza. Una joven de unos 20 años de edad presentaba una extraña aflicción que los médicos de la época no lograban explicar convincentemente. A comienzos de agosto el Mercurio de Valparaíso incluía un artículo sobre una “niña que el vulgo y algunos presbíteros creen endiablada”.

Entre los síntomas que Carmen Marín presentaba, los cuales no tenían nada de sobrenatural, se encontraban “accesos de epilepsia cataléptica la que se desarrolla con todo su horror en ciertos momentos”los cuales la enferma podía predecir con bastante exactitud; ataques que la botan al suelo, los cuales fueron atribuidos a un histérico, muy parecidos a una epilepsia; convulsiones en todo el cuerpo, hinchazón y sonidos intestinales bastante exacerbados.

Comprar aquí

También puede descargar el libro Carmen Marín o la Endemoniada de Santiago aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario